EDAD DEL PACIENTE:
Tanto adultos jóvenes desde 16 años como adutos mayores hasta los 90 años.
ALTERACIONES DE LAS CAPACIDADES CEREBRALES SUPERIORES:
- Problemas de Memoria.
- Alteraciones de la Atención.
- Alteraciones del Lenguaje.
- Desorientación temporal y espacial.
- Alteraciones de la Planificación.
- Problemas de Cálculo.
- Alteraciones visoespaciales.
TIPOS DE DEMENCIAS:
- Demencia probable Alzheimer.
- Demencia vascular.
- Demencia mixta.
- Demencia secundaria a la enfermedad de Parkinson.
- Demencia por cuerpos de Lewy.
- Enfermedad de Pick.
“TIPOS DE DEMENCIA”
¿QUÉ ES LA DEMENCIA?
Es un deterioro adquirido, crónico y generalizado de las funciones cognitivas que afecta a dos o más áreas. El problema está causado por lesiones cerebrales, sin que inicialmente exista perturbación del nivel de conciencia. La severidad del déficit cognitivo interfiere en el normal funcionamiento familiar, social y ocupacional de la persona que lo padece.
Clasificación:
– Corticales
– Subcorticales.
¿Qué son las demencias corticales?
Las que afectan a la corteza cerebral, se producen por lesiones en las áreas asociativas del córtex frontal y temporo-parieto-occipital. Se caracterizan por la presencia de trastornos neuropsicológicos con déficit inicial en la memoria y la aparición progresiva de problemas de lenguaje (afasia), problemas motores voluntarios (apraxia) y alteraciones en el reconocimiento/percepción (agnosias), junto con otras alteraciones psíquicas.
¿Qué son las demencias subcorticales?
En éstas los síntomas se inician en áreas situadas bajo el córtex cerebral. Al principio no habría manifestaciones neuropsicológicas como las anteriores, habría falta de espontaneidad y fluidez psicomotora y cognitiva acompañada frecuentemente de alteraciones motoras.
TIPOS DE DEMENCIA MÁS HABITUALES EN LA RESIDENCIA (existen más aparte de éstas):
– Demencia Probable Alzheimer (cortical).
– Demencia Vascular (subcortical)
– Demencia Mixta (cortico- subcortical)
– Demencia por Cuerpos de Lewy (cortico-subcortical).
– Parkinson (subcortical)
– Demencia por TCE (cortical).
DEMENCIA PROBABLE ALZHEIMER: Tiene un inicio insidioso y gradualmente progresivo.
En la fase inicial, encontramos:
– Alteración de la memoria a corto plazo/ memoria de hechos recientes.
– Pérdida de capacidad de concentración y falta de interés.
– Desorientación temporal.
– Alteración del juicio.
– Cambios de personalidad.
En la fase intermedia, encontramos:
– Confusión.
– Alteración en la capacidad de cálculo.
– Pérdida absoluta de la memoria reciente.
– Alteración de la memoria remota.
– Incapacidad para realizar sin supervisión las actividades de la vida diaria.
– Alteraciones del lenguaje.
– Desorientación espacial.
– Evitación de las relaciones sociales.
– Alteración del sueño.
– Dificultades para la coordinación y los actos voluntarios.
– Alteraciones del comportamiento.
En la fase final, encontramos:
– Desorientación temporoespacial.
– Pérdida de la identidad personal.
– Alteración absoluta de la memoria.
– Ausencia de autonomía personal.
DEMENCIA VASCULAR: Debidas a infartos cerebrales.
Los factores de mayor riesgo para padecerla son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Tienen un comienzo brusco, presentación de síntomas fluctuante y agudo, rigidez, deterioro neuropsicológico variable.
Muestran labilidad emocional con episodios depresivos pasajeros, delirios transitorios provocados por nuevos infartos. Cambios de personalidad y humor, depresión, retardo psíquico y motor (suelen tener afectada la marcha en fases iniciales), aparecen sintoms de incontinencia urinaria temprana.
DEMENCIA MIXTA: Una combinación de síntomas de las dos anteriores. Alteraciones en las capacidades frontotemporales.
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY:
Es una combinación de trastornos motores, cognitivos y psiquiátricos. La alteración de la memoria puede no ser evidente en las fases iniciales.
Se caracteriza por:
– Fluctuación en el rendimiento cognitivo, existiendo variaciones en la atención y el nivel de conciencia.
– Alucinaciones visuales recurrentes y bien estructuradas que se perciben con gran número de detalles.
– Trastornos motores que aparecen en fases avanzadas de la enfermedad: rigidez, lentitud motora, trastornos de la marcha, pérdida de reflejos posturales y caídas frecuentes.
PARKINSON:
Es una demencia degenerativa subcortical progresiva que afecta, en concreto, a los ganglios basales (que intervienen en la programación de la iniciación del movimiento).
Se caracteriza por:
– Temblores posturales en situación de reposo.
– Lentitud generalizada de movimientos.
– Rigidez muscular.
– Trastorno del equilibrio (caídas, congelación de movimientos).
Junto a los anteriores síntomas, también son frecuentes:
– Pérdida de la expresividad gestual de la cara.
– Movimientos lentificados.
– Inestabilidad postural.
– Dificultad para el inicio de la marcha.
– Disminución del volumen del habla.
– Problemas en la articulación del lenguaje.
– Disminución del tamaño de la escritura.
– Lentitud en la velocidad de procesamiento y del procesamiento de la información.
– Quejas subjetivas de pérdida de memoria (les cuesta evocar lo que ya han aprendido).
– Reducción de la capacidad para secuenciar acciones.
– Dificultad en las tareas que requieren un cambio.
– Pérdida e flexibilidad mental.
– Alteraciones en la atención durante tiempos prolongados.
– Se fatigan pronto y muestran apatía.
– Trastornos emocionales.
DEMENCIA POR TCE (traumatismos craneoencefálicos): debido a lesiones en la corteza cerebral debido a golpes a veces lleva asociado el desarrollo de una demencia (no siempre), otras solamente se producen lesiones focales, concretas en determinadas regiones del cerebro afectando a la capacidad cognitiva de la que se encarga dicha región.